jueves, 27 de agosto de 2009

Muy pocos usuarios de redes sociales se protegen del crimen en internet, revelan estudios
Pese a que manifiestan su preocupación, muy pocos toman las medidas necesarias, como el constante cambio de contraseña, para evitar ser víctimas de estafas o robo de identidad.
El 85% de las 250 personas encuestadas por el fabricante de software para seguridad AVG Technologies y el Chief Marketing Officers Council indicaron que usan redes sociales en su casa o en el trabajo, pero menos de un tercio toma precauciones.
El 64% indicó que cambia poco frecuentemente o nunca sus contraseñas, el 57% indicó que controla su privacidad poco frecuentemente o nunca y el 90% afirmó que no reporta problemas al administrador de su red social.
Los participantes manifestaron preocupación por el correo basura y los ataques informáticos y casi la mitad de los encuestados indicaron que estaban muy preocupados de que les robaran su identidad en una comunidad en internet.
"A medida que las redes sociales crecen globalmente (...) las amenazas y vulnerabilidades también aumentan", dijo Donovan Neale-May, director ejecutivo del CMO Council.
Casi el 20% de los entrevistados indicó que experimentaron robo de identidad, el 47% fue víctima de virus informáticos y el 55% ha observado ataques "phishing", en los que los piratas informáticos buscan obtener información sobre contraseñas.
AVG y el CMO Council, una asociación de ex líderes de marketing, recomendaron que los datos confidenciales nunca sean colocados en una red social.
También sugirieron que se cambien las contraseñas al menos una vez al mes y que amigos y colegas no puedan tener acceso a la computadora personal.
El registro de los sitios web visitados debería ser limpiado al menos una vez por semana
Adultos llevan la batuta en las redes sociales
Un estudio de Forrester dice que si bien casi todos los menores de 35 años usan estos servicios, el rango entre 35 y 54 años es el que más ha crecido en el último año (cerca del 60 por ciento).
Aunque los adolescentes impulsaron en un comienzo el crecimiento de las redes sociales, hoy estos alcanzan el 14 por ciento de de los usuarios de MySpace y tan solo el 9 por ciento de los de Facebook.
Por su parte, una investigación de la firma comScore reveló que, en el caso de Twitter, la gran popularidad de este servicio de micro-blogging está marcada por grupos de personas adultas. En él, solo el 11 por ciento de los usuarios tienen edades entre los 12 y los 17 años.
En opinión del analista en medios sociales Jeremiah Owyang, Twitter no atrae la forma de ser de los jóvenes y su crecimiento ha venido de adultos que probablemente nunca habían utilizado sitios de este tipo. "Los mayores están adoptando ahora lo que los adolescentes han hecho por añosCalificar este artículo:


jueves, 6 de agosto de 2009

La descentralización consiste en el traspaso del poder y toma de decisión hacia núcleos periféricos de una organización. Supone transferir el poder de un gobierno central hacia autoridades que no le están jerárquicamente subordinadas.
Un Estado centralizado es aquel en el cual el poder es atribuído a un gobierno central, de manera que los gobiernos locales actúan como sus agentes. En el paso de un Estado centralizado a uno descentralizado se otorga mayor poder a los gobiernos locales, con el que pueden tomar decisiones propias sobre su esfera de competencias.
La descentralización de un Estado puede ser política o administrativa y social.
Características de la descentralización:
Hay un traslado de competencias desde la administración central del estado a nuevas personas morales o jurídicas
El estado dota de personalidad jurídica al órgano descentralizado.
Se le asigna un patrimonio propio y una gestión independiente de la administración central.
El estado solo ejerce tutela sobre estos.
Se basa en un principio de autarquía (organización política y económica de un Estado fundada en el autoabastecimiento).
La descentralización refuerza el carácter democrático de un Estado y el principio de participación, consagrado en numerosas constituciones de la tradición jurídica hispanoamericana.